
- On 20 junio, 2018
- In Blog
- Tags
Vinicunca la Montaña de 7 colores se ha convertido en los últimos años en una de las principales atracciones turísticas de Cusco junto a la ciudadela inca de Machu Picchu. Sin embargo poco les importo esto al gobierno peruano porque desde el 16 de Marzo de este año y mediante una resolución presidencial la Montaña de Colores – Vinicunca, fue concedida con fines mineros por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) a la minera Minquest Perú, propiedad de la empresa canadiense Camino Minerals. Alertó así el día de ayer la ONG CooperAcción.
Donde señala que la montaña de los siete colores se ubica en la mitad de toda la concesión que abarca una superfice de 400 hectáreas entre los territorios de las comunidades campesinas de Chillihuani y Pampachiri.
Por otro lado la Municipalidad Distrital de Cusipata, el 15 de junio de 2015, presentó a la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional del Cusco un recurso de oposición a la solicitud de derecho minero Red Beds 2, el cual fue derivado al INGEMMET. Debido a que la Municipalidad Distrital no realizó el pago de S/. 209 soles por el derecho de trámite en el plazo de 10 días hábiles, el 08 de setiembre de 2016 el recurso de oposición fue declarado como no presentado. No habiendo otras oposiciones y restricciones al petitorio minero, el INGEMMET continuó con el procedimiento. Finalmente, el 16 de marzo de 2018 mediante la Resolución de Presidencia N° 042-2018-INGEMMET/PCD/PM INGEMMET otorgó el título de concesión minera metálica Red Bedsa la empresa de exploración minera Minquest Perú S.A.C, en la totalidad del área de la Montaña de Siete Colores.
Sin embargo, CooperAcción advirtió que el derecho de la minera sobre el territorio prevalecerá sobre los futuros usos del suelo que se le den al área de la montaña arcoiris porque ya obtuvo sus derechos sobre ella. Asimismo las Comunidades campesinas anuncian que defenderán sus tierras y que emprenderán acciones para recuperar la montaña de colores de las manos de la empresa de explotación minera Minquest Peru, subsidiaria de la minera canadiense Camino Minerals Corporation. Es asi que la Poblacion advierte que nunca darán la licencia social para la explotación minera, además interpondrán un recurso de revisión y nulidad.
Finalmente habría que preguntarnos si los enormes esfuerzos realizados por los gobiernos subnacionales por tratar de ordenar y planificar las intervenciones en el territorio deben servir para darle gobernanza a la explotación de recursos naturales, o si debemos seguir dejando que sean particulares, refrendados por los ministerios sectoriales, quienes tomen estas decisiones ¿usted qué opina?